Wilhelm Keiper http://www.cema.edu.ar/ceieg/arg-rree/8/8-008.htm http://links.jstor.org/sici?sici=0022-1953(197222)3%3A1%3C31%3AEIA1TL%3E2.0.CO%3B2-2 http://www.argentina-rree.com/10/10-005.htm http://www.argentina-rree.com/8/8-057.htm En 1904, el entonces Ministro de Educación de la Nación, Joaquín V. González, fundó -sobre la base de la anterior Universidad Provincial- la Universidad Nacional de La Plata. El mismo González ejerció su presidencia desde el inicio de las actividades académicas y hasta 1918. Después de una breve y precaria estadía en dependencias del Observatorio Astronómico, el Instituto de Física, bajo la dirección del Ingeniero Ricaldoni, se transformó en la Escuela Superior de Ciencias Físicas, como parte de la reorganización de la Facultad de Ciencias Físicas, Matemáticas y Astronómicas establecida por una ordenanza de Febrero de 1909. Junto con la carrera de Profesor de Física, se estableció -por primera vez en el país- un Doctorado en Física, que incluía el requisito de la concreción de un trabajo de investigación científica17. En Noviembre de 1908 Joaquín V. González envió a Wilhelm Keiper, director del Instituto Nacional del Profesorado Secundario de Buenos Aires, a Alemania para encontrar un profesor de Física y Matemáticas para la Universidad de La Plata. En Enero de 1909, Keiper viajó a Danzig para convence al Dr. Emil Bose de tomar la dirección de la Escuela de Física de La Plata. Finalmente, en Mayo de 1909, después de algunas consultas, Bose fue contratado, asegurándosele una asignación de 24000 pesos oro para la compra de equipamiento durante el primer año. Nacido en Bremen en 1874, Bose estudió en la Universidad de Göttingen, donde recibió su doctorado en 1989 con una tesis sobre tensiones de disociación dirigida por Walther Nernst. Ente sus antecedentes figuran sus tareas docentes en esa universidad y en la Technische Hochschule de Danzig, donde al momento de su entrevista con Keiper se desempeñaba como profesor titular de fisicoquímica y electroquímica. Era además miembro del comité de redacción la Physikalische Zeitschriff, y tenía una producción científica destacada en calidad y cantidad, con unas sesenta publicaciones en termodinámica, teoría cinética de gases y electroquímica. El Instituto se instaló en un edificio previamente asignado al Colegio Nacional, y que sigue ocupando en la actualidad con pocos cambios y mucho deterioro. Al momento que Laub contactaba a Bose, la instalación del Instituto estaba casi completa. Contaba con un Anfiteatro de doce metros de altura con una galería elevada, sala de proyección y un heliostato importado de Alemania que proveía luz solar sobre la mesada de demostraciones. Tenía además una sala de Máquinas, una sala para procesamiento fotográfico, y varios laboratorios equipados con instrumentos importados de Alemania, por un valor estimado en 126.000 DM, que incluían un poderoso compresor de aire, dos licuefactores de aire, un acumulador que podía proveer una corriente de 1080 Amperios y varios electroimanes. Además, el Instituto de Física de La Plata contaba con una biblioteca de primera línea. Esta estaba conformada por la muy completa Biblioteca de Emil Bose18, que contaba no sólo con los mejores libros de la Física Moderna, sino con una muy valiosa y variada colección de publicaciones periódicas, incluyendo Physikalische Zeitschriff, Journal de Physique, Nuovo Cimento y Physical Review. 008-A-600 Keiper, Wilhelm. La enseñanza secundaria alemana. B. Aires 1928 153pp. 1500 http://www.goethe.edu.ar/Historia/knabenschule_bel.htm http://www.genealogienetz.de/reg/WELT/argentina-d.html